Preguntas + Frecuentes, Antes de sacar un Disco

¿ Cómo valorar el trabajo de diseño gráfico ? Y ¿ cómo fijar el precio de diseño gráfico ?

como calcular el precio de un diseño gráfico de un CD

 

Para calcular el precio de un diseño gráfico de un disco, hay que conocer las diferentes partes o piezas. las más comunes son la galleta circular del CD, el estuche y el libreto.

 

El número de páginas del libreto varía en pliegues de 4 en 4, unidos por grapas. Cada pliegue son 4 páginas. No confundir caras con hojas, ya que como en los libros, cada cara se considera como una página. Se pueden añadir libretos de hasta 32 páginas, pero esto son casos excepcionales, ya que lo normal es meter un libreto de 8 a 20 páginas.

 

Los estuches Digipack o Digifile más comunes suelen ser de 4 ó 6 caras. denominados dípticos los de 4 caras y trípticos los de 6 caras.

 

Los estuches dípticos están separados por un Lomo como un libro, que también admite diseño y los trípticos tienen 2 lomos uno a cada lado, ya que el estuche pliega sobre si mismo por ambas partes hacia el centro, donde se suele poner el CD o DVD.

 

Cuando algún cliente nos pide realizar este tipo de trabajos esto es lo que hacemos. Contactar con freelances para delegarles esta tarea. Casi siempre nuestros colaboradores nos preguntan ¿ qué le cobro al cliente ?. Por su parte los clientes nos preguntan, ¿cuánto vale un diseño para mi disco o para mi cd ?

Esto es lo que hacemos cuando algún cliente nos pide realizar este tipo de trabajos

Primer contacto de cliente y diseñador gráfico.

A la pregunta de los diseñadores gráficos, ¿ cómo calculo el precio de un diseño gráfico para un disco? lo que normalmente solemos aconsejar es esto.

Primero valorar el tipo de trabajo que solicitan y el nivel de dificultad y expectativas del cliente, a través  de un primer contacto con el cliente. No es lo mismo un cliente que no entiende de diseño gráfico ni de sus herramientas y lo que quiere es algo sencillo, que un cliente como un grupo de música con una trayectoria de varios álbumes en el mercado. El segundo seguramente cuida su imagen al máximo, sus logos tienen colores corporativos y definidos, incluso dispondrán de un manual de estilo anterior.

Este primer contacto de tanteo al cliente, preguntando por e-mail, WhatsApp o llamando por teléfono, es fundamental. El cliente seguro que lo agradecerá, ya que demuestra que al otro lado hay un profesional y quiere información para poder presupuestar.

Valorar la dificultad del diseño gráfico y las expectativas del cliente

Tras esta primera toma de contacto, podrás valorar el nivel de dificultad y las expectativas del cliente y calcular las horas de trabajo que te va a llevar. Para este cálculo hay que incluir también las horas de reuniones para fijar la línea de trabajo, pruebas, correcciones. Aquí puedes fijar tus pautas y normas frente a un cliente, por ejemplo fijar un máximo de revisiones u ofrecer un número de ellas para conseguir el trabajo final. Buen momento para negociar, tal vez, en caso de que se extienda, un extra por cada revisión o nueva versión. Puedes pensar en ofrecer una tarifa plana hasta un límite de horas de trabajo.

Todos sabemos que una vez empieza el proceso creativo hay clientes que se les va iluminando el camino y en parte de eso se trata y comienzan ellos a ponerse creativos y muchas veces hay que encarrilarlos porque te llevan por donde no quieres. No hay que tener miedo a parar los pies o a hablar con sinceridad en estos supuestos.  En caso de que definitivamente su idea evolucione durante el proceso y este quiera seguirla si o si y esto se traduzca en más horas de trabajo, para adaptarse a las nuevas exigencias del guión tocará renegociar o haber previsto esto mediante algún apunte en tu oferta.

Para cerrar este apartado no descuides el tiempo que invertirás en el otro lado del escenario, es decir con nosotros, las imprentas o las fábricas de CD’s.

Enhorabuena, has hecho un primer cálculo del tiempo en horas. Ahora estamos un paso más cerca de para ofertar el precio de un diseño gráfico.

Fijar el precio hora de un diseño gráfico calculando los costes.

¡¡¡ Ojo !!!, que aquí está la clave. Ahora hay que poner en valor tus horas de trabajo, teniendo en cuenta todo lo que esto implica, es decir, hasta ahora hemos valorado el proceso creativo en tiempo.  A continuación toca calcular el precio hora, ya que con esas horas de trabajo hay que pagar impuestos de sociedades o la parte de Irpf de autónomo que corresponda por ese ingreso, además de todos y cada uno de los gastos que tiene un trabajador ya sea por cuenta propia o como parte de una sociedad, autónomos, comunicaciones, amortizar herramientas como pueda ser el paquete de adobe , formación, gastos de desplazamientos, ordenadores, cámaras fotográficas y toda herramienta ya sea de hardware o software que utilicemos durante el desarrollo de nuestro proceso creativo.

Calculadora en mano

No significa que a nuestro pobre cliente le vayamos a dar un palo para pagar todo esto. Si trabajas 7 horas al día, que parece ser la tendencia en Europa y quieres fantasear con lo que deberías cobrar, has de saber que ya tienes el primer cálculo hecho. Todos los gastos anteriores o son fijos mensuales tipo autónomos, teléfono, fibra óptica,…,etc (divide entre 140 horas que trabajas al mes) o son gastos amortizables como las cámaras y ordenadores. Por ejemplo a 5 años (divide entre 1540 horas por cada año dejando un mes libre de vacaciones). Esto te dará ya una base mínima del precio hora, para no perder dinero y cubrir costes.

Fijarse un sueldo, o al menos simularlo

Por supuesto ¡¡¡ no olvidarse de nuestro beneficio !!!, es decir, el  dinerito  que bien ganado, al fin llegará a nuestro bolsillo. Lo que será nuestro sueldo y consiguientes impuestos en forma de IRPF + el prorrateo del mes de vacaciones.

Como es lógico este cálculo no es nunca tan eminentemente matemático. Habrá trabajos con los que ganaremos mucho más y otros con los que, como se suele decir, palmaremos pasta. Calcular bien puede abrirte un poco los ojos de cómo empezar a valorarte. Cómo no palmar pasta y tiempo y acabar quemándote. Una vez hecho esto tal vez te ayude a tener un precio más o menos acorde con tus expectativas y fijarte un caché como profesional del diseño.

En qué situación estás

Por último, también es a considerar tu situación y la necesidad que tengas de admitir trabajos o de sembrar. Todos hemos pasado épocas más bajas. Alguna vez hay que admitir trabajos que estén menos acorde con tus objetivos o con tu línea de trabajo y viceversa. Si vas, por decirlo de alguna manera, sobrado de peticiones o ya tienes un nombre y unos clientes fieles, podrás elegir mejor el tipo de trabajos a realizar. Si estás arrancando y por tanto aprendiendo, también hablas de bajarte algo el listón hasta que esté a tu altura. Al final todo llega con trabajo y creatividad. Por eso es importante este tipo de cálculos, que a veces se escapan del entendimiento de un artista. Saber el precio de un diseño gráfico dependerá también de saber tu situación en el mercado.

calculadora de precio de un diseño gráfico

Hacernos una especie de calculadora para presupuestar será más cómodo y no perderemos tanto tiempo. Esto parece una buena idea. Un simple excel, será una buena herramienta, con una mínima programación para poder tocar los parámetros. No hemos indagado pero debe haber muchas herramientas en Internet. Aunque como la que nos hagamos nosotros a medida, seguro que ninguna. Arriba hemos expuesto los costes más típicos, pero seguro lo sabrás adaptar a los tuyos propios.

Espero haber arrojado algo de luz a la fijación del precio de un diseño gráfico. A continuación vamos a especializar el asunto hacia el diseño de un CD de Audio o un disco para grupos de música.

Consejos para presupuestar un trabajo de diseño de portadas de un disco en cd y sus partes gráficas.

Para ir a imprenta con un diseño lo primero hay que conocer los materiales con los que se va a imprimir. Saber las superficies de impresión como el cd. El tipo de cartulina para el estuche, tipo de papel para el libreto, los acabados tipos de barnices, plastificados y por supuesto las tintas. Ojo aquí porque una solicitud con tintas especiales ya indica y requiere cierto nivel de conocimiento. Para afrontar el trabajo habrá que dominar este tema. En esta web tenéis toda la información necesaria.

Algo de Información útil sobre perfiles de color.

Muchas veces nos encontramos frente a auténticos artistas, genios creativos. Desgraciadamente sus trabajos alguna vez vienen en RGB o en perfiles CMYK Japoneses, creados para máquinas de Japón.

Una página muy interesante en este sentido es la de la ECI (Euroepan color iniciativa ) http://www.eci.org/es/start . Aquí podréis encontrar los perfiles de color adecuados para cada tipo de papel y zona geográfica. Recomendamos consultar estos Standares a cada imprenta antes de comenzar un trabajo.

Por ejemplo, nosotros, imprimimos el estuche Digipack en un perfil CMYK European coated Fogra 39. Muchas veces nos llegan trabajos en RGB. La conversión RGB a CMYK una vez, vuestro cliente ha dado el visto bueno puede ser traumática. Otro ejemplo traumático es la conversión CMYK perfil Japonés a un perfil Europeo.

La resolución es otro de los grandes fallos a la hora de enviar un trabajo, los 72 DPI en lugar de los 300 que se aconseja para ir a imprenta.

Los monitores han de estar calibrados con el perfil de color que trabajéis. Nos ayudará a ver los colores lo más parecidos a lo que se verá en imprenta. En este link de Domestika hay un pequeño tutorial sobre cómo calibrar las pantallas a perfiles de color.

Related Posts